Lo privado personal dentro de 11 страница



Esta asistencia reducida, y el recurso al ceremonial como instrumento de disciplina, los necesitaba el amo para mantener en orden la sociedad doméstica. Porque el tumulto acechaba en efecto por todas partes. Del lado de los hombres, el peligro provenía de la violencia abierta, armada, dispuesta a brotar con la mayor naturalidad entre aquellas gentes de guerra y torneo. Era preciso, por tanto, evacuar constantemente la codicia y los rencores, avivar sin descanso la "amistad". Empresa difícil en razón de la rivalidad permanente localizada en la corte, de la emulación de los jóvenes ante los adultos, de la competición descarada entre los "criados" que se disputaban los favores del amo, así como los de la señora, empeñados todos ellos en eclipsar a los demás, mediante la denigración o el desafío, sin perder ninguna ocasión de propinarles golpes bajos —todo ello a causa de una emulación, fuente de ruido y de furia—. Para contener semejante turbulencia, entraban en juego tres procedimientos. En primer lugar, la expulsión de los más inquietos; tal fue sin duda una de las funciones de la cruzada, y desde luego la más beneficiosa; y un papel análogo representó el viaje, financiado por el padre de familia, que se llevaba ritualmente lejos de la casa, por un año, por dos años, tras la ceremonia del espaldarazo, al hijo mayor y a los restantes "caballeros nuevos"; algo que incitaba así a todos los jóvenes a verter en una existencia errante provisionalmente, el exceso de su ardor. Como es también sabido, la costumbre imponía el envío de los hijos, una vez salidos de la infancia, a formarse en otra parte —simple intercambio en verdad, puesto que la casa, liberada de los muchachos de su sangre, estaba obligada a acoger a otros, pero semejante trueque no dejaba de mitigar a su vez un tanto los choques—. En mi opinión, los ritos del amor cortés son un segundo medio de amansar a la juventud. Lo que se sabe de este juego y de su desenvolvimiento desde mediados del siglo XII nos lleva a pensar que el señor proponía a su esposa como un cebo, como una especie de señuelo, al ofrecerla, hasta un cierto punto, como la apuesta o envite de un concurso cuyas reglas cada vez más sofisticadas obligaban a los participantes, que eran los caballeros célibes y los clérigos de la familia, a gobernar cada vez mejor sus impulsos. Finalmente, el jefe de la casa ejercía un poder judicial, el derecho de arbitrar las querellas, de enderezar los entuertos; y si no podía decir nada sin el consejo de los suyos, éstos se hallaban obligados a dárselo, a hablar en su presencia, a ventilar ante él sus discordias, y en la sala —lo mismo que en la otra, capitular, del monasterio— era donde se distribuían periódicamente las recompensas y las reprimendas, una vez exhibidos los agravios y escuchadas las razones; a menos que, si se había apelado al juicio de Dios, no decidiera el caput mansi presidir, en la corte, una batalla, o un duelo, una de aquellas peleas organizadas en el curso de las cuales se desahogaba la violencia de los rivales.

¿Resultaba eficaz este sistema de regulación? Las huellas de sus fracasos se descubren fácilmente en lo poco que queda de la literatura familiar. Por ejemplo, en la historia —panegírica de los señores de Ardres, y que sólo está bien documentada en lo referente a cuatro generaciones, se evoca al menos un asesinato doméstico, el del senior; a quien habían dado muerte en el bosque, según se decía, sus mozos de cocina. En la historia —panegírica también— de los señores de Amboise, también abundantemente documentada en lo tocante a cuatro generaciones tan sólo, se hace mención del asesinato de un cuñado, camuflado como accidente de guerra; los dos hermanos del último de los señores del que se habla en este texto sufrieron la muerte a manos de sus familiares, uno de ellos en una emboscada y el otro por envenenamiento; al tiempo que la agitación de los caballeros de los castillos, Organizados en partidos opuestos, es una cuestión constantemente presente. Uno apoyaba al hijo, otro al padre, un hermano menor estaba en contra de un hermano mayor, un yerno se alzaba contra el hermano de su esposa: un tumulto que no se dejaba apaciguar con facilidad. El amo del castillo de La Haye (se trataba de un intruso, el esposo de la heredera) y su hermano acabaron abatidos por los guerreros de su propia casa que ya no podían soportar su presencia por más tiempo. Sin embargo, en el espacio doméstico, el peligro era percibido sobre todo como procedente, insidiosamente, de las mujeres, portadoras del veneno, de los sortilegios, de la cizaña, y los desfallecimientos, las enfermedades inesperadas, las muertes sin causa aparente, el señor al que se encontraba muerto en su lecho una mañana, hinchado, todo parecía provocado por las artimañas de las mujeres, y de la señora de la casa en primer lugar.

El peligro: las mujeres y los muertos

La amenaza contra el orden establecido parecía surgir, por tanto, sordamente de lo más íntimo, de lo más privado de la sociedad cortés. Y la palabra cortés es oportuna en efecto: apenas si había que inquietarse por las alteraciones provocadas por las mujeres sometidas sobre las que gravitaba, con todo su peso, el poder de la dueña de la casa. El problema de la paz, de la paz privada, se planteaba a propósito de las mujeres de alta cuna. Por ello precisamente se hallaban estrechamente vigiladas y se les exigía sumisión. El eje más sólido del sistema de valores al que hacía siempre referencia en la casa noble la buena conducta se apoyaba en este postulado, fundado a su vez en la Escritura: que las mujeres, más débiles, y más inclinadas al pecado, debían hallarse muy controladas. El primer deber del jefe de la casa era el de vigilar, corregir, y aun matar si era preciso, a su mujer, a sus hermanas, a sus hijas, a las viudas y a las hijas huérfanas de sus hermanos, de sus primos y de sus vasallos. La potestad patriarcal había de mantenerse reforzada sobre la feminidad, porque la feminidad representaba el peligro. Se intentaba conjurar este ambiguo peligro encerrando a las mujeres en el lugar mejor cerrado del espacio doméstico, la cámara —la "cámara de las damas", que no hay que tomar por un espacio de seducción, de placer, sino más bien de relegación—; se las recluía allí porque los hombres las temían. Estos tenían acceso a la cámara, y el amo en particular, con toda libertad; los relatos nos lo presentan en ella de buena gana, al anochecer, después de la cena, mientras toma su fruta, relajado, la cabeza sobre las rodillas de las doncellas de la familia que le tastonnent, le peinan, o le despiojan: se trataba de uno de los placeres de los seniores, de los afortunados que ejercían su dominio sobre una casa. A otros hombres se los introducía en la cámara para las diversiones íntimas, para la lectura o para el canto, pero era el patrón quien los escogía y requería su presencia, acogiéndolos en visita transitoria: la literatura de ficción, la única o casi la única fuente de información, no pone como residente en la cámara a ningún varón con las excepciones del jefe de la casa y de sus jovencísimos retoños, así como de los heridos o enfermos, encomendados hasta su curación a los cuidados femeninos. El gineceo, entrevisto por los hombres pero del que se hallan naturalmente excluidos, se ofrece a sus ojos como un ámbito "extraño", como un principado separado cuya gobernación ostenta, por delegación de su señor, la señora, y que está ocupado por una población hostil y seductora cuya parte más frágil es la que se encuentra la mayoría de las veces más estrictamente encerrada y oculta, protegida aún mejor en una comunidad religiosa, en un convento interno regido por una regla bajo la autoridad de una superiora que no es la esposa del señor, sino una viuda de la parentela o una mujer soltera que no se ha logrado casar. La parte femenina de la familia constituye por ello un cuerpo, un Estado dentro del Estado, autosuficiente, y que escapa al poder de cualquier varón, salvo el del jefe de la casa, por más que no se trate sino de un poder de control, como el de un soberano, y es frecuente que haya eclesiásticos que se lo disputen so pretexto de dirección de conciencia.

A este grupo de mujeres, inquietante, se le adjudicaban tareas específicas, porque era preciso que estuvieran ocupadas, como seres que eran demasiado frágiles y cuya ociosidad se consideraba particularmente peligrosa. El ideal estaba en un reparto equilibrado entre la plegaria y el trabajo, el de tejer sobre todo. En la cámara se hilaba, se bordaba, y cuando los poetas del siglo XI tratan de concederle la palabra a las mujeres, componen canciones "de hila". De las manos femeninas salían en efecto todas las prendas de vestir del grupo familiar así como los tejidos ornamentales que decoraban la cámara misma, la sala y la capilla, es decir, una parte considerable de lo que llamaríamos la creación artística, tanto sagrada como profana, aunque realizada en materiales tan perecederos que de todo ello sólo algunos ínfimos jirones subsisten en la actualidad. No obstante, ni las oraciones ni las tareas aludidas, llevadas a cabo en equipo, como lo eran por parte de los hombres la guerra y la caza, bastaban a descargar a los varones, persuadidos como se hallaban de la perversidad estructural de la condición femenina, de una inquietud obsesionante y fantasmal: ¿qué es lo que hacen las mujeres cuando están juntas, entre ellas solas, cuando se hallan encerradas en la cámara? No cabe duda que están haciendo algo malo.

En un tiempo en el que la Iglesia seguía conservando aún casi íntegro el monopolio de la escritura, razón por la que prácticamente sólo es accesible al historiador el pensamiento de los eclesiásticos, son los moralistas quienes parecen sentirse más inequívocamente obsesionados por la inquietud de los placeres culpables a los que, sin ningún género de dudas, se entregan las mujeres en el gineceo, o bien solas, o bien con sus compañeras y con los adolescentes. Porque la mujer, la mujer joven, según se lee en una de las versiones de la vida de santa Godelieva, compuesta a comienzos del siglo Xll, se siente siempre entregada al aguijón incontenible del deseo; lo satisface habitualmente mediante la homosexualidad, y esta grave sospecha se ve favorecida por la práctica general de acostarse varias personas del mismo sexo en un mismo lecho. Por lo demás, en su vida privada particular, se supone que las mujeres intercambian unas con otras los secretos de un saber al que los hombres no tienen acceso y que trasmiten a las más jóvenes aquellas "viejecitas" presentes en multitud de relatos, como las que, por ejemplo, en la casa paterna de Guibert de Nogent anudaban o desanudaban los herretes, o enseñaban en las aldeas las operaciones mágicas que un Étienne de Borbón perseguía en el siglo Xlll. El poder masculino se sentía impotente ante los sortilegios, los filtros que debilitaban o curaban, estimulaban el deseo o lo apagaban. Se detenía a la puerta de la cámara donde se concebían los hijos y desde la que más tarde se los empujaba a la vida exterior, donde se curaba a los enfermos, se lavaba a los muertos y, bajo la autoridad de la mujer, en lo más privado, se extendía el dominio tenebroso del placer sexual, de la reproducción y de la muerte.

La sociedad doméstica se hallaba, por tanto, atravesada por una franca separación entre lo masculino y lo femenino, rigurosamente institucionalizada y que repercutía sobre la mayor parte de los comportamientos y de las actitudes mentales. En el interior de la casa, sólo la conjunción oficial, ostensible, pública, unía al señor y a la señora, y toda la organización de la casa estaba dispuesta de tal modo que semejante encuentro fuese perfecto, o sea fecundo. Pero no dejaban de producirse otros muchos encuentros, ilegítimos y ocultos. Hay mil indicios que nos hablan de la exuberancia de una sexualidad privada que se desplegaba en los lugares y los tiempos más propicios, los del secreto y la oscuridad, la umbría del vergel, la bodega, los rincones, así como durante las tinieblas nocturnas que las pocas velas que había no eran capaces de traspasar, como ocurría también en el monasterio. En un espacio así tan mal clausurado, les resultaba fácil a los hombres deslizarse hasta el lecho de las mujeres; de hacer caso a los moralistas y a los autores de los relatos, era, sin embargo, más frecuente el tránsito a la inversa: sin obstáculos para las uniones fugaces, parece que la casa está llena de mujeres provocativas y dispuestas a consentir con facilidad. Se trataba desde luego de sirvientas, pero que no eran más que la calderilla, y ni la literatura doméstica ni el relato nos hablan demasiado de ellas. Pero se trataba también de parientes, madrastras, cuñadas, o tías, y puede adivinarse, en casos no infrecuentes, el incesto de lance. Entre tales parientes, las más activas, de acuerdo con lo que se nos cuenta, eran las mujeres bastardas de la familia, hijas del padre, de los tíos canónigos, madres a su vez de futuras concubinas. ¿Y qué sucedía con las "doncellas", hijas legítimas del amo? ¿Se las ofrecía de veras con toda liberalidad a los caballeros errantes, de acuerdo con los ritos de la buena hospitalidad, como pretende hacernos creer la literatura de diversión? ¿Y es cierto que los hombres se veían arrancados de su sueño por unas féminas insaciables, con tanta frecuencia como se nos relata en las biografías de los santos?

Lo que está claro, en todo caso, es que una convivialidad así, que reunía en torno de la pareja conyugal a tantos hombres y mujeres solteros, su inevitable promiscuidad, y la conducta prescrita con respecto a los huéspedes, amigos o extraños, ante los cuales era de buen tono exhibir a las mujeres de la casa como se exhibía el tesoro, por vanidad, eran cosas que mantenían viva en el señor responsable del orden doméstico y de la gloria familiar una preocupación primordial, que era la del honor. Todavía está por escribir la historia del honor que Lucien Febvre pedía hace mucho

 

 

Amor delicado. Ilustración de los Carmina Burana, siglo Xlll.

tiempo que se escribiera. Al menos es evidente que en los tiempos feudales, el honor, empañado por el miedo a la afrenta, era asunto masculino, público, pero que dependía esencialmente delcomportamiento de las mujeres, o sea de lo privado. El hombre se veía abocado a la infamia por obra de las mujeres sometidas a su auto ridad y en primer lugar por la suya. El gran reto, tal como lo describe la literatura cortés, invitaba a los varones jóvenes, para manifestar su valor, a seducir a la señora, a apoderarse de ella. Un reto y un juego, pero que se hallaba inscrito en un marco real, el de la vida vivida. Indudablemente, la esposa del amo era codiciada, y el deseo que inspiraba, sublimado en delicado y superior amor, se empleaba, como ya se ha visto, como un medio de disciplinar a la juventud doméstica. Había enérgicas prohibiciones que impedían su posesión efectiva. Pero no dejaba de acontecer en ocasiones que se la tomara por la violencia. El lugar atribuido a la violación en la intriga de los relatos de entretenimiento refleja con toda evidencia la realidad: ¿cómo dejar de establecer el paralelismo entre el bribón de Renart beneficiándose a la reina, y Geoffroi Plantagenet forzando a Leonor de Aquitania en la propia casa de su esposo, el rey de Francia? También podía suceder que fuese la dama quien se entregara. Obsesión por el adulterio, mientras espían todos los ojos, y los envidiosos acechan el encuentro de los amantes.

La prevención de la infamia consistía ante todo en extender una pantalla frente a lo público: el temor de verse infamado por las mujeres de la casa explica al mis (Bibl. de Múnich, ms. Clm mo tiempo la opacidad dispuesta 4660.)

en torno de la vida privada y el deber de vigilar de cerca a las mujeres de mantenerlas enclaustradas en la medida de lo posible, y si no había otro remedio que dejarlas salir, para las ceremonias de ostentación o para las devociones, haciéndolas escoltar. Si la mujer se ponía en viaje, la familia se movilizaba fuera de la casa, asegurando así su "conducta", a fin de que no pudiera resultar seducta, seducida. Durante la larguísima peregrinación que hizo a Roma a mediados del siglo Xl Adela de Flandes permaneció recluida en una especie de casa ambulante, una litera con las cortinas constantemente echadas. Mujeres encerradas, escapándose a veces, de madrugada, tal Corba de Anboise, raptada, encantada de serlo, por su primo, al salir de misa, en Tours. Mujeres secuestradas dentro del recinto familiar, para que los hombres de la casa no se vean salpicados por sus locuras, y puedan éstas mantenerse camufladas, en el secreto de la privacy. Salvo si sucedía que su falta o su adulterio podían ser rentables, como cuando se presentaba la ocasión de deshacerse de una esposa estéril o pesada, de una hermana de la que se sospechaba que iba a solicitar una parte de la herencia. Entonces el jefe de la familia descorría el velo, lanzaba el grito, y publicaba —hacía público— el desliz femenino, a fin de poder castigar con toda legitimidad a la culpable, echarla de casa, si es que no decidía quemarla viva.

Hay que evocar también otra amenaza que gravitaba sobre la sociedad familiar: procedía de los muertos, presentes, exigentes, y que regresaban de buena gana por la noche, al lugar de mayor intimidad, a la alcoba en que se había dispuesto en su momento el cuerpo para el sepelio, en busca de nuevos cuidados. Lo mismo que en el monasterio, en la convivialidad privada les estaba reservado un lugar, a fin de que su alma no sufriera, y no regresara a perturbar a los vivos. Si la familia tenía medios para ello, y eran considerables los que se precisaban, disponía un receptáculo para los restos de sus difuntos; fundaba un monasterio, una colegiata en donde todos ellos recibirían sepultura; con lo que quedaba instituida una necrópolis, morada obligada para los muertos del linaje, allí alineados en buen orden, como si se tratara de un anejo de la casa asignada a esta parte de la parentela, tan peligrosa como la parte femenina y también encerrada como ella. En este lugar no se celebraba únicamente la conmemoración del finado al "cabo del año", sino también su aniversario regular y, en tal día, la familia comía con él como se hacía en el monasterio, o mejor por él, en sustitución de él, a fin de conciliárselo. Eso fue lo que hicieron, en Brujas, en 1127, inmediatamente después de haberlo matado, los asesinos del conde de Flandes, atrincherados en la capiIla, "sentados en torno al féretro, depositando sobre él el pan y las copas corno si fuese una mesa, comiendo y bebiendo sobre el cuerpo del muerto, por creer que así nadie habría de tratar de vengarse" y que el asesinado perdonaría también. Pero era sobre todo en el momento mismo del tránsito cuando se acumulaban los ritos de acompañamiento, a lo largo de una representación en la que se veía, como en el monasterio, la imbricación entre lo público y lo privado.


Дата добавления: 2021-01-21; просмотров: 77; Мы поможем в написании вашей работы!

Поделиться с друзьями:






Мы поможем в написании ваших работ!